lunes, 20 de junio de 2011

TP: Arte

El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.
Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.
La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.
Con el paso del tiempo, las creaciones artísticas suelen sufrir importantes deterioros. Por eso, el conjunto de procesos dedicados a la preservación de estos bienes culturales para el futuro es conocido como conservación y restauración de obras de arte.
Arte
Arte es la aplicación de la habilidad y del gusto a la producción de una obra según principios estéticos. El concepto de Arte va asociado al concepto de Obra de arte, que no es otra cosa que el producto o mensaje considerado primáriamente en función de su forma o estructura sensible (estética).
El Arte es el acto o la facultad mediante la cual el hombre imita o expresa y crea copiando o fantaseando, aquello que es material o inmaterial, haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, la expresión corporal, etc., o, simplemente, incitando la imaginación de los demás.
Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal sobre lo real o imaginado.
El término arte procede del latín ars. En la Antiguedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas artes) y, equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos.
A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico (trabajo global con carácter exclusivo) y el industrial (trabajo parcelado y producido en serie). En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte (sin acceso para las mujeres hasta principios del siglo XX,[1]), surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los ‘especialistas’ como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las “bellas artes” y las “artes nobles”.
Arte y estética
Según Arnold Hauser, las obras de arte son provocaciones con las cuales polemizamos mas que no nos las explicamos. Las interpretamos de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones, les trasladamos un sentido cuyo origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales. Nosotros, de todo arte con el cual tenemos una relación auténtica hacemos un arte moderno.
Hoy dia, el arte ha establecido un conjunto de relaciones que permiten englobar dentro de una sola interacción la obra de arte, el artista o creador y el público receptor o destinatario. Hegel, en su Estética, intentó definir la trascendencia de esta relación diciendo que : «la belleza artística es más elevada que la belleza de la naturaleza, ya que cambia las formas ilusorias de este mundo imperfecto, donde la verdad se esconde tras las falsas apariencias para alcanzar una verdad más elevada creada por el espíritu».
Buscar la verdad detrás de las apariencias !, puede haber una finalidad más elevada y atractiva ? El arte se transforma así en la prolongación de la acción, ya que no trata de imitar o reproducir, sino que traduce una realidad metasensible para poner lo espiritual en la experiencia cotidiana.
El arte es también un juego con las apariencias sensibles, los colores, las formas, los volúmenes, los sonidos, etc. Es un juego gratuito donde se crea de la nada o de poco más que la nada una apariencia que no pretende otra cosa que engañarnos. Es un juego placentero que satisface nuestras necesidades eternas de simetría, de ritmo o de sorpresa. La sorpresa que para Charles Baudelaire, es el origen de la poesía. Así, según Kant, el placer estético deriva menos de la intensidad y la diversidad de sensaciones que de la manera, en apariencia espontánea, por la cual ellas manifiestan una profunda unidad, sensible en su reflejo, pero no conceptualizable.
Para el profesor Sir Ernst Gombrich, «El arte, en realidad no existe. Unicamente hay artistas.». Más adelante, en la Introducción de su obra The Story of Art nos dice que no tiene nada de malo que nos deleitemos en el cuadro de un paisaje porque nos recuerda nuestra casa o en un retrato porque nos recuerda un amigo, ya que como hombres que somos, cuando miramos una obra de arte estamos sometidos a un conjunto de recuerdos que para bién o para mal influyen sobre nuestros gustos.
Suguiendo al mismo Gombrich, vemos como a los artistas también les sucede algo parecido : en el retrato de su hijo Nicolas, el gran pintor flamenco Rubens, lo representó hermoso ya que seguramente se sentia orgulloso del aspecto del niño y nos quiso transmitir su pasión de padre a la vez que artista; en el retrato de su madre, el gran pintor alemán Durero, la dibujó con la misma devoción y amor que Rubens sentia por su hijo, pero aquí vemos un estudio fiel de la cara de una mujer vieja, no hay belleza natural pero Durero, con su enorme sinceridad, creó una gran obra de arte.
Teorías sobre la función del arte
·                     El arte como enseñanza moral: La concepción moralista se basa en el que el arte ha de estar al servicio de la moralidad, y se llega a considerar incluso que debe ser rechazado todo arte que no promueva valores morales que se consideren aceptables. El moralismo en el arte se remonta a Platón (siglo IV a.C), para quien las tres ideas fundamentales a las que debe aspirar el ser humano son las de Belleza, Bondad y Justicia, habiendo entre ellas una íntima relación. Aristóteles de Estagira desarrolló este concepto, defendiendo que el arte debía presentar al hombre y al mundo “como podría ser y debería ser”. Esta forma de pensamiento fue apoyada filosóficamente en el siglo XX por el objetivismo (ver Realismo romántico). En la actualidad sigue viva la polémica sobre los efectos morales del arte y sobre la legitimidad o no de censurar el arte basándose en criterios morales y no estéticos.
·                     El arte por el arte: El arte tiene su sentido y finalidad en sí mismo. Según esta teoría, el artista es alguien dotado de unas extraordinarias cualidades creativas y su principal obligación es perfeccionar su obra. Esta teoría fue defendida por algunos románticos alemanes de siglo XIX.
·                     El arte como fuerza social: Es opuesta a la anterior. El artista tiene una gran responsabilidad social y ha de estar “comprometido” con su tiempo. Esta teoría fue defendida por los socialistas franceses del siglo XIX, y pronto se extendió a otros países. En la URSS y en todo el bloque socialista se creó la escuela oficial de arte de estos países, llamada realismo socialista.
·                     El arte como destino de comunicación: La obra de arte es el medio del que se vale el artista para transmitir sentimientos y emociones al espectador, y tiene como fundamento la capacidad que poseen las personas para experimentar como propios los sentimientos ajenos. Así, por ejemplo, nos compadecemos del dolor de alguien que ha sufrido una desgracia, y una obra de arte puede rememorarnos dicho duelo.

El arte es consubstancial al ser humano, ya que siempre en todas las sociedades y culturas se ha hecho arte, bien por que así fuese considerado entonces o en un momento posterior, pero el concepto de arte ha variado a lo largo de la historia. Lo encontramos en el mundo griego referido a la habilidad o destreza, tanto manual como mental, por lo que tanto médicos como carpinteros aparecían citados junto a escultores y pintores por los cronistas.
En la Edad Media se institucionaliza la distinción entre artes liberales y mecánicas, así por ejemplo la arquitectura y las actuales artes figurativas formaban parte de las denominadas “artes mecánicas”, inferiores respecto a las “artes liberales” tales como la Gramática, la Lógica, la Retórica, la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música.
El menosprecio hacia las artes figurativas cambió en el Renacimiento cuando se reivindica la inspiración y la inventiva del artista, y a mediados del s. XVIII ya se define el concepto de Bellas Artes, dirigidas a la producción de “belleza”: Pintura, Escultura, Arquitectura, Poesía, Música y Danza, para llegar en el siglo XX, con las nuevas técnicas y lenguajes artísticos, a la ampliación del campo artístico más allá de las formas tradicionales que caracteriza nuestros tiempos.
Vemos por tanto que si el concepto de arte ha ido variando a lo largo de la historia, intentar definirlo no es una tarea sencilla. Hay autores como Formaggio que nos dicen que “arte es todo lo que los hombres llaman arte”; otros como Dufrenne afirman que “arte es todo aquello que es reconocido como tal y propuesto a nuestro asentimiento”, con lo que ya nos queda claro la dificultad de definir el término a priori, ya que el arte es más fácil de definir a posteriori. Una posible definición podría ser que arte es el acto humano para que lo visible (materia) exprese lo invisible (sentimientos, sensaciones, etc.) mediante la imaginación.
No podemos dejar de tener en cuenta que el arte no solo es un hecho individual, sino social, por lo que se define socialmente. Lo mismo que la calidad artística, que no es algo propio de la obra, sino una atribución de valor, que no puede separarse de las normas, intereses, convenciones y gustos imperantes en el momento en que se producen o interpretan las obras de arte. Cada sociedad legitima para decidir acerca del valor artístico de las obras a una serie de expertos: críticos, especialistas, etc. Claro que también nos encontramos que hay obras de arte consideradas como “grandes” en todas las épocas, y tal vez la razón fundamental de ello sea la contextualización. Al vincular una obra a su contexto, se puede reconstruir el marco adecuado que permite explicarla como una posible solución que el artista se plantea para resolver ciertos problemas, o plasmar un mensaje o una visión de la sociedad de su tiempo, incluso una “avanzadilla” de lo que está por venir, etc. Parece cierto pues que el arte es consubstancial al hombre, tanto por necesidad individual como social, ya que el hombre en sociedad necesita compartir y comunicarse.
Una de las constantes que se observa en la Historia del Arte es la búsqueda de la Belleza, con lo que hay autores que señalan que arte es lo que expresa lo bello, con lo que de nuevo nos encontramos con otra abstracción que cambia cultural e históricamente. Por ello deberíamos entender la belleza artística no solo en el sentido de “esplendor de la forma”, sino quizás en un sentido más profundo, el de la “emoción estética”. Diríamos así que el arte procura la “forma significativa”, que en ocasiones nos puede aproximar a un cosmos de armonías ideales y en otras a un mundo de dolor y sufrimiento. La percepción de la obra de arte puede desencadenar en el espectador efectos que desbordan el simple goce estético, puede ser a veces una “sensación mágica” de aprehensión, otras veces un estimulante de tomas de postura (semejante al panfleto político), etc. A esta serie de dimensiones del arte que van más allá de la estética se refería Picasso cuando dijo que “no se hacía pintura para decorar habitaciones”.
Modelos de arte urbano
El desarrollo de las vanguardias artísticas en las últimas décadas se explica, en gran parte, por el agotamiento de sus experiencias creadoras dentro de instituciones cerradas y el ensayo de nuevas formas de inserción en la ciudad. No interesa para nuestro propósito describir minuciosamente este proceso; si bien relataremos un buen número de obras, debido a que la mayoría se hallan inéditas, lo que queremos, sobre todo, es ordenar la diversidad de experiencias en modelos de comportamiento artístico. Para sistematizar las nuevas conductas de las vanguardias tendremos en cuenta sus relaciones con los distintos estratos sociales, con los científicos que estudian el espacio urbano (sociólogos, urbanistas, semiólogos, etc.) y con los movimientos políticos que luchan por la transformación estructural de la sociedad. Más que caracterizar algo así como las líneas directrices del arte contemporáneo, queremos extraer de la multiplicidad de experiencias ensayadas en el teatro y la plástica aquéllas líneas de trabajo que mejor contribuyan a un replanteo político del papel de los artistas en América Latina.
Las nuevas formas de actividad artística pueden ser agrupadas en cuatro áreas: 1) las que procuran modificar la difusión social del arte trasladando obras de exhibición habitual en museos, galerías y teatros a lugares abiertos, o a lugares cerrados cuya función normal no está relacionada con actividades artísticas; 2) las obras destinadas a la transformación del entorno, la señalización original del mismo o el diseño de nuevos ambientes; 3)la promoción de acciones no matrizadas, o de situaciones que - por su impacto o por las posibilidades de participación espontánea que ofrecen al público - inauguran formas de interacción entre autor y destinatario de la obra y/o nuevas posibilidades perceptivas; 4) el último modelo comparte con el anterior la producción de acciones dramáticas y de sensibilización no pautadas, pero busca actuar sobre la conciencia política de los participantes, y convertir las obras en ensayos ó detonantes de un hecho político
La toma de conciencia sobre la caducidad de los locales cerrados. como ámbitos de presentación del arte ha contagiado hasta los propios directores de esas instituciones. Así puede constatarse en la promoción de investigaciones sociológicas por parte de museos, galerías y teatros, en la revisión de los criterios de exhibición que lleva - como puede leerse en revistas museográficas - a reconocer la inutilidad , de dichas instituciones, y en innumerables iniciativas de sus mismos responsables para extender el conocimiento de las obras mostrándolas en plazas, suburbios, vidrieras comerciales, etc. La revista Museum, órgano oficial de la UNESCO para la promoción de actividades museográficas, incluye cada tanto artículos con propuestas para que los museos, según sus palabras, "superen su inercia legendaria". A fin de "hacer conocer sus colecciones no sólo a los visitantes, y a turistas ocasionales, sino también a amplias capas de la población que viven en distritos alejados", recomienda las exposiciones itinerantes - realizadas a menudo en países socialistas en ómnibus y vagones de ferrocarril -, las exhibiciones en fábricas, sindicatos, universidades obreras, etc. Pero estos artículos reconocen que el traslado de las obras habituales de los museos, aun cuando sea acompañado por conferencias didácticas y propaganda dirigida a los nuevos destinatarios, no basta para motivar su interés, aumentar considerablemente las visitas, la comprensión de las obras, e influir sobre la elaboración de la sensibilidad estética popular. El mero trasplante de obras concebidas para un espacio diferenciado, y sacralizado, como son las salas dedicadas a la cultura, no puede modificar la función elitista de esas obras, ni la concepción de las relaciones arte - espectador que las originaron. Las obras de elite llevadas al pueblo le imponen estructuras sensibles y conceptuales, son por eso una forma más de dominación.
"Llevar el arte a la calle" - no es un acto simple y voluntarista, como esa reiterada consigna parece indicarlo: exige resolver problemas técnicos: usar materiales que no sean alterados por cambios climáticos, adaptar la escala de las obras a los lugares de exposición, etc. Exige, sobre todo, replantearse la concepción estética, social y comunicacional de las obras en función del ámbito urbano y de la cultura popular; hay que preguntarse qué significa exponer en una calle o una plaza, qué se quiere decir allí, qué mensajes son transmisibles en cada lugar, qué necesita la población que lo usa. En un documento de! Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires, producido en su reunión del 3-1-72 al planear un ciclo de muestras para plazas; se enumeran algunas características a tomar en cuenta: la participación de espectadores casuales, que nunca visitan los salones; la cantidad de público; la utilización por parte de niños; el rescate de lugares desechados; el aprovechamiento de los elementos naturales; la adaptación al día y a la noche; el carácter perenne o transitorio de las obras; su apelación al espectador para transformarlo en creador accidental. La sola mención de estas variables revela cuántas posibilidades, ignoradas por un local, brinda un espacio abierto, y, a la vez, la inadecuación a este nuevo espacio de las obras ejecutadas para locales. La diferencia básica es que en un lugar abierto las obras dejan de ser un sistema cerrado de relaciones internas para convertirse en un elemento del sistema social; en vez de aislarse en una cadena de relaciones intraartísticas, se sitúan en el cruce de las conductas sociales e interactúan con comportamientos y objetos no artísticos. Ya no se trata de colocar una obra en un espacio neutro, sino de transformar el entorno, de señalizarlo de un modo original o de diseñar un ambiente nuevo.
                Dos trabajos efectuados en la Argentina pueden ejemplificar el tipo de cambios necesarios en la concepción de las obras si se quiere que trasciendan el arte de los salones. Ambos tienen el interés especial de ser modificaciones y señalizaciones del entorno, pero ligados a exposiciones cerradas. El primero que conocemos en este país, en el campo de la plástica, fue hecho por Roberto Jacoby, en colaboración con Eduardo Costa, en el Primer Festival de la Forma Contemporánea, celebrado en Córdoba, en setiembre de 1966. La operación consistió en pintar del mismo color (verde) partes de la arquitectura de la ciudad, dentro y fuera de la galería-sede de la muestra: columnas, barandas, cordones de vereda, vidrieras y bancos de plaza.
En el momento de la inauguración pintaron la vidriera de un negocio ubicado frente a la galería. La repetición de un indicador (el verde) dio un sentido estético a los objetos arquitectónicos; y, al rescatarlos del azar combinatorio de estilos, los reunió en un discurso plástico continuo. Relacionados de este modo, los elementos elegidos pasaban a constituir, como en el lenguaje, una frase, y permitían inaugurar un nuevo modo de lectura de la ciudad. "Se podría decir - explican Jacoby y Costa - que así como la poesía construye sus mensajes operando una transformación en la estructura de la lengua, esta obra lo hace transformando la estructura lingüística implícita en la arquitectura."
La obra de Carlos Ginzbürg, presentada en la Muestra Arte de Sistemas, que el CAYC efectuó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en setiembre de 1971, era descubierta por los transeúntes de la calle Corrientes en el tapial de un baldío, frente al edificio del Museo: dos grandes carteles anunciaban que dentro del terreno había un "trabajo artístico escondido" y que para verlo había que subir al 9º piso del Museo. Algunas personas levantaban la vista hacia el 9º piso y allí un cartel confirmaba que para conocer la experiencia debían subir. Al tomar los ascensores, los encontraban tapizados por carteles que confirmaban que al mirar por la ventana del 9º piso verían la obra. Al salir del ascensor había flechas que conducían a la ventana, y, junto a ésta, un último cartel explicaba que ya se estaba por ver la obra. Cuando se asomaba, el visitante veía el baldío, casi enteramente cubierto por grandes letras en cal que componían la palabra "tierra", y a las personas que en la calle miraban el cartel. De este modo, el sujeto de la experiencia reconstruía su itinerario, vinculaba su presencia en el Museo con su situación previa en la calle, con el contexto urbano y los desplazamientos de personas y vehículos. Si bien al comienzo la obra se presentaba - a través de los carteles/enigmas como un anzuelo para conquistar visitantes del Museo, ni bien se ingresaba el itinerario devolvía a la calle; el Museo perdía su carácter de santuario o refugio del espíritu para reenviarnos a la acción cotidiana y ofrecernos una percepción original de un lugar literalmente baldío. Es interesante observar de qué modo la estructura tradicional de ciertas experiencias artísticas - curiosidad hacia lo desconocido / itinerario laberíntico / descubrimiento sorpresivo - puede ser transformada para resignificar conductas y espacios urbanos cuya rutinización los volvió insignificantes. Podemos designar a esta obra como plástico - literaria por su modo de trabajar narrativa y poéticamente sobre un espacio: es narrativa en tanto relata un itinerario y desarrolla una anécdota con intriga; es poética en tanto rescata la significación perdida de un lugar gracias a una designación original.
Un tipo de experiencia vecina a las de Jacoby - Costa y Ginzburg es la de los poemas públicos. También las letras del tamaño de un hombre, esos signos ambulantes creados por Alain Arias Misson, o las falsas señales de tránsito de Moineau, trascienden el carácter personal, privado, del poema literario sólo recibido por una elite. Entre nosotros esta tendencia se halla representada por algunas obras de Edgardo Antonio Vigo, como por ejemplo la propuesta de observación de un manojo de semáforos de quince luces, situado en el cruce de cinco calles: éste trabajo propone no construir nuevas imágenes, "sino señalar aquéllas que, no teniendo intencionalidad estética como fin, la posibilitan". Los poemas públicos descentran al artista de su intimidad sensible, de los ambientes cerrados dónde esa intimidad todavía pretende resonar y !o lanzan a la ciudad, al espacio social en el que la saturación de mensajes arquitectónicos, urbanísticos, publicitarios, etc., termina anulando el sentido. Se transforma así la función del poeta: según Arias Misson, su tarea es "hacer nacer las verdaderas significaciones de la vida urbana"; "hacer estallar las contradicciones" inventando un lenguaje que las haga manifiestas.

En los "poemas públicos" Alain Arias Misson utiliza grandes letras "para hacer de ellas palabras-signos ambulantes"

"Manojo de semáforos", el autor de la experiencia, Edgardo A. Vigo, invitó al público, que se aglomeró en torno al artefacto a la espera de algo especial. Finalmente entendió que se trataba de rescatar un juego lumínico y las posibilidades estéticas de un objeto indiferente en la rutina cotidiana

TP: Tribus urbanas

Los jóvenes, la tecnología y la identidad cultural
¿Tienen los jóvenes de estos tiempos identidades definitorias y tan segmentadas como suele mostrarse?


 

Floggers, emos, cumbieros, glams, y siguen las firmas. Desde poco más de un año y medio los grandes medios de comunicación comenzaron a prestar atención a algunas manifestaciones culturales de los jóvenes, en una búsqueda acelerada por “descifrar” a las nuevas tribus urbanas que los adolescentes habían creado. Esas notas periodísticas tienden por lo general a encasillar lo que se entiende como distintos grupos juveniles, con marcadas diferencias, actitudes y orígenes sociales. Los trazos más gruesos de estos grupos son puestos de relieve y, finalmente, las crónicas resaltan como inevitable el enfrentamiento –a veces hasta físico- entre las identidades.

El ojo de los medios (que muchas veces responde a una censura “adulta” sobre un fenómeno joven) se desvive por mostrar una “nueva cultura” que estaría rompiendo con los viejos moldes de las décadas pasadas. Sin embargo, son pocas las ocasiones en que otorgan a los nuevos protagonistas la voz principal del relato. Casi siempre el periodista-antropólogo se esfuerza por categorizar y segmentar esas identidades y hasta elaborar un listado un tanto policial de los “elementos” que convierten a un adolescente en
emo, flogger o cumbiero.


Pero, ¿es esto así? ¿Tienen los jóvenes de estos tiempos identidades definitorias y tan segmentadas como suele mostrarse? ¿La mayoría de los adolescentes en edad escolar se ven así mismos como parte de alguna de esas tribus tan quirúrgicamente examinadas por la prensa? Pareciera que los tiempos actuales son más proclives a pertenencias difusas, superpuestas y cambiantes.
Los medios, y el mundo adulto en general, suelen estar intrigados por los cambios en los comportamientos de los adolescentes y jóvenes, pero muchas veces ese acercamiento se hace desde la búsqueda de “lo exótico” o el contraste. Sin embargo, una de las características mas evidentemente desarrolladas por las chicas y los chicos que hoy pueblan las aulas, es su relación cotidiana con la tecnología y la informática. Como señaló recientemente Andrew Davidson, encargado de un estudio global sobre el comportamiento de los jóvenes:
La gente joven no ve 'lo tecno' como una entidad separada, es una parte orgánica de sus vidas. Hablar con ellos sobre el papel de la tecnología en su estilo de vida es como hablar con los niños de los 80 sobre el papel que los columpios o el teléfono jugó en su vida social: invisible".

Invisible y a la vez determinante, se podría agregar.

Por eso, vamos a intentar un abordaje que no se detenga solo en los rasgos más notorios de las modas y apariencias, si no pensar de qué forma el mundo de relaciones sociales, económicas y culturales que los jóvenes heredan de los adultos es incorporado en el universo simbólico que los propios adolescentes construyen.

Es un momento de cambio, y la escuela, como cualquier institución suele tardar más en procesar ese cambio que los propios individuos. Cómo dice el investigador Sergio Balardini:
"Tenemos un mundo cada vez más 2.0, con instituciones –no solamente la escolar- 0.1” 1
 
De ayer a hoy
 
Desde fines de la década de 1950 y durante la de 1960, la cultura juvenil entró de lleno en el mercado de masas, y cada generación se destacó por algunas características particulares, que la diferenciaban de la anterior. En algunos casos, fue la música; en otros, la política; y en otros, la ruptura con las costumbres familiares o las formas de vestirse.
 


 

Durante las décadas de 1960 y 1970, en la Argentina, muchos jóvenes construyeron su identidad colectiva e individual sobre la música y sobre la política. Pero, a diferencia de los tiempos actuales, los cortes al interior de esa juventud eran muy marcados: los “politizados” veían despectivamente a los “hippies” o “roqueros”, que a su vez mostraban una distancia considerable respecto al compromiso social asumidos por los primeros. Pero, al mismo tiempo, la música y la política aparecían en un horizonte de novedad, de descubrimiento… Y la mayoría de los jóvenes los vivieron con sentido protagónico y lo convirtieron en ámbitos de acción y creación propias, en contraposición a las demás generaciones.

Muchas veces se acusa a los jóvenes del presente de ser una contracara de aquellos tiempos y, a diferencia de ellos, regodearse en el no compromiso, el desinterés por lo público y la reclusión en el ámbito privado. Sin embargo, habría que anotar que difícilmente los jóvenes podrían tener esos valores en tanto ha sido la sociedad en su conjunto quien se alejó de las pautas solidarias y de compromiso.

Por otro lado, en un marco de democracia política sólida –en la cual han nacido y han sido criados los adolescentes y jóvenes de hoy- la “novedad” que puede tener la participación ciudadana es mucho menor, y muy difícilmente pueda ser pensada desde esquemas idealistas o románticos como lo fue en otras épocas.

Como anota el psicólogo Sergio Balardini en “
Jóvenes, tecnología, participación y consumo 2 , el hecho fundante de la nueva juventud es el cambio radical operado en la esfera económica y comunicacional de los últimos años. La Revolución Científico- Técnica (RCT) ha posibilitado materialmente nuevas formas de relación humana, nuevas formas de consumo y nuevas maneras de construcción de la identidad colectiva e individual.

La RCT inició un proceso de cambio social hace 25 años que condujo a la constitución de una identidad “global” –pautas de consumo similares en Buenos Aires, New York o Nueva Delhi- y, a la vez, a una mayor diferenciación al interior de cada sociedad, en tanto la desigualdad social termina construyendo identidades muy fragmentadas y crea una dificultad creciente para un diálogo entre jóvenes de distintos estratos sociales.
¿Cuál es tu tribu?


 

El nombre de “tribu” 3 se fue popularizando como forma de describir –generalmente desde afuera- a las nuevas formas de agrupamiento juvenil de acuerdo a ciertas pautas de comportamiento, consumo, estética, etc. A diferencia de otros momentos históricos, la forma “tribu” responde a una sociedad menos homogénea, con identidades mucho más fragmentadas. Es importante notar que esto no es un hecho “de los jóvenes”, si no que atraviesa a todo el tejido social. También podríamos hablar de “tribus” en el sector laboral, académico, artísticos, político, etc.

Una de las particularidades de las tribus es que a pesar de tener ciertas señas particulares, el pasaje de una a otra por parte de sus miembros, o incluso el listado de características que la constituyen, es mucho más cambiante y menos rígido que lo que podría pensarse. La “tribu” de los
flogger, por ejemplo, es una muestra de esto. Su nacimiento está íntimamente relacionado con el uso de las nuevas tecnologías, en este caso el fotolog –una página web dónde cualquier persona puede crearse un perfil y subir un número determinado de fotografías por día, para ser vistas y comentadas por otros usuarios de Internet-. Tienen además algunas estéticas relacionadas a la ropa, el peinado y la música que escuchan. Sin embargo, la flogger más conocida de la Argentina (“Cumbio”) es un claro ejemplo de cómo esas identidades son más difusas, menos homogéneas y –también- más tolerantes de lo que los relatos adultos parecen mostrar. A pesar de ser hoy una referente, y la iniciadora de las reuniones no virtuales de los floggers, Agustina Viveros no entra en los parámetros esquemáticos que supuestamente tiene esa tribu.  Cuando le preguntan por las formas nuevas de escribir a través de los teléfonos celulares, Cumbio, en un reportaje al diario Perfil, contestó: “A veces me mandan mensajes sin vocales, todo con k. Ni yo los entiendo. 3 Tampoco coincide en sus gustos musicales con lo que supuestamente es un flogger y dice escuchar “Damas Gratis, Amar Azul y El Polaco. Soy una flogger poco común. Uso chupines pero me gusta la cumbia. En el ambiente es raro, porque los floggers escuchan música electrónica. Pero a mí no me cabe y no tengo problema en decirlo.” Finalmente, tampoco responde al rechazo que supuestamente todo joven tiene sobre la política. En otro reportaje, esta vez en el diario Crítica, dice que “en los flog está prohibido postear sobre política, pero me mantengo informada preguntándoles a mis papás 4 .
 


 

Las palabras de Cumbio muestran que las identidades de los jóvenes no tienen la rigidez que a veces los adultos le otorgan. Aparece como positivo una actitud más tolerante respecto a la diferencia, aún dentro del mismo grupo de pertenencia. El fotolog de Agustina tuvo en su corta vida de dos años, más de 11 millones de visitas. La chica recibe además unos 200 mensajes de texto por día y en cada provincia tiene al menos un club de fans. Sin embargo, Cumbio no tuvo mayores problemas en mostrarse con a los besos con su novia, y a juzgar por los comentarios que recibe en su fotolog, su condición sexual no parece ser el centro de ningún debate ético o moral.

El ejemplo  de los flogger despeja algunos fantasmas que el mundo adulto suele tener sobre el juvenil: las nuevas tecnologías acercan nuevas posibilidades de expresión e identificación para los jóvenes con un mínimo acceso al recurso informático. A la vez, los miedos acerca de un creciente “aislamiento” en el universo privado por parte de los adolescente, por el uso de computadores personales o celulares, habría que relativizarlos: las convocatorias físicas de los flogger todas las semanas en el barrio del Abasto, así como la creación de clubs de fans, fiestas y eventos, muestra que los mundos “virtuales” y “reales” son más complementarios que excluyentes.
El celular y la esfera privada
 


 

Recientemente, la Universidad de Palermo y TNS Gallup elaboraron la encuesta “la tecnología según los jóvenes argentinos 5 , a partir de entrevistas a 895 jóvenes de entre 10 y 24 años. En ese estudio, se destaca al celular como el elemento preferido por el 40% de los entrevistados, muy por encima de la computadora (23%), pero también superando al gran favorito de las últimas décadas: el televisor, que fue relegado al segundo lugar de las preferencias con el 34%.

La elección del celular como el elemento de tecnología más importante para la vida de los jóvenes rompe todas las barreras socioeconómicas, y aunque en los estratos más bajos se produce un descenso en su uso (de un 94 pasa a un 88% de los encuestados) todos comparten el nivel de importancia. Sin embargo las diferencias sociales afloran al momento de consultar a los jóvenes sobre su auto consideración respecto de su relación con la tecnología: los que se consideran de “avanzada” llegan al 11% en los niveles sociales más elevados, mientras que sólo un 7% de los jóvenes de escasos recursos se siente pionero en el tema. Por el contrario, la sensación de “estar atrasado”,  alcanza a un 40% de los chicos de bajos recursos, cifra que disminuye sensiblemente, hasta llegar a sólo un 10% de los jóvenes económicamente privilegiados.

En una entrevista para el sitio Educa.ar, Sergio Balardini plantea efectos de esta nueva relación tecnológica:
“¿Cómo era antes cuando alguien hablaba por teléfono, un joven o un adolescente? Era alguien que estaba en una habitación con un teléfono fijo y probablemente podía haber algún adulto pegando la oreja en la pared,  o cuando había una extensión telefónica escuchando desde el otro aparato. Entonces, de alguna manera, había un control. ¿Cómo es hoy? Bueno, básicamente puede ser por los mensajes de texto del celular, puede ser por el chat, puede ser por una cantidad de vías por dónde el adulto no accede, o al menos no está presente al momento de esa comunicación mediada por la tecnología actual, en dónde perfectamente los adolescentes pueden imaginar que están en un mundo sin adultos”.
Este nuevo escenario plantea desafíos nuevos para la escuela. Más allá de los casos que suelen difundirse, como el de las filmaciones a profesores a través de los celulares y luego colgadas en Internet, la cuestión es cómo insertar/regular esta nueva herramienta de comunicación en el mundo educativo. En la segunda entrega sobre este tema, vamos a indagar un poco más en otras herramientas tecnológicas, comúnmente usadas por los jóvenes, y lo que piensan jóvenes y adultos acerca de la relación entre escuela, tecnología y cambio cultural

TP: Cultura

Lean atentamente todos los textos antes de comenzar a responder.
1.       Realiza una síntesis breve, precisa y completa sobre los diferentes empleos de la palabra cultura.
a.        Qué entendés por el concepto de socialización.
b.       Cómo caracterizarías los aspectos individuales de la cultura
2.       Explica con tus palabras :
3.       Leé atentamente el texto (extraído de la obra de Denys Couche, "la noción de cultura en las ciencias sociales") de la pagina 15 La Historia de la palabra "cultura". A continuación compara las definiciones sobre la cultura que aparecen en la Pagina 16 (describí semejanzas y diferencias), haciendo hincapié en los conceptos de a) herencia biológica, b) socialización, c) particularismo/ universalismo cultural y d) el lugar que ocupa laproducción de bienes materiales/ simbólicos, Etc.
Con tus palabras:
a.        Analiza todos los elementos que, a tu criterio, hacen falta para explicar el fenómeno cultural como contexto de producción einterpretación de significados (Chifford Geertz)
b.       Explica el concepto de relaciones sociales de producción, en relación con el de cultura; toma como eje de tu análisis los conceptos de Cultura alta y baja.
4.       Completando el concepto de Cultura
5.       A partir de lo expuesto en 1, 2 y 4, analiza el significado de la siguiente definición "Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel García Marqués)
INTRODUCCIÓN
¿Qué es CULTURA?
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrolloeconómico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofíala ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere lanaturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
·         Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
·         Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
·         Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)
Critica a estas posturas
La primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular.
Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual.
La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos.
La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura.
En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza y consume en maza.
AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA
Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder:escuelafamiliagobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).
Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.
Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.
La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones.
La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.
Socialización
La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por lo general, ellos cumplen la fusiónde trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural , así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses.
Es un tema que esta relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.
La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.
Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos ,hábitos, valores , sentido común.
Aspectos individuales de la cultura
La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad .
Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo .
Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella cambia.
La historia de la palabra cultura, definiciones:
Herencia biológica: Se sostuvo que la diferencia entre las sociedades se debía a la existencia de distintas razas .
Particularismo: A fines del siglo XVIII surgió en Alemania otra concepción de cultura.
El filosofó romántico alemán Herder, dijo que cada pueblo tiene una propia cultura, por que en ella se expresa un aspecto de la humanidad. Está concepción llamada particularista por que supone que cada cultura es particular e irrepetible. Comienza a hablar de culturas y no de cultura.
Universalismo :Propia del iluminismo, que entiende que existe una única cultura humana.
Producción de Bienes Materiales : La antropología comenzó a incluir dentro del campo de la cultura, a la organización del trabajo, los modos dealimentación, los usos de vestimenta.
Producción de bienes simbólicos:
"...El pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos de la vida humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.."
Diferentes nociones de la cultura.
"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."
Edward Tylor.
"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"
Franz Boas (1930)
"Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"
B. Malinoswki (1931)
"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."
W.H.Goodenough (1957)
"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta"
Clifford Geertz (1966)
"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."
M. Harris (1981)
"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben cumplir".
Anthony Giddens (1989)

Referentes de las Frases
Conceptos
Edward Tylor.
Socialización:("todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." ; Bienes Materiales ( el arte), Simbólicas (Las creencias) ; Universalismo (rescata los aspectos sociales adquiridos)

Franz Boas
Socialización: "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad"
Bienes Simbólicos: "los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

B. Malinowki
· Socialización: "Esta herencia social"; "La cultura incluye […] procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados".
· Producción de bienes materiales: "La cultura incluye los artefactos, bienes".

W.H.Goodenough
· Particularismo: "La cultura de una sociedad".
Socialización: "Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."
Clifford Geertz
Universalismo: "La cultura se comprende mejor como una serie de mecanismos de control que gobierna la conducta"



M. Harris
· Herencia Biológica: "La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente los primates.
· Universalismo: "Cuando los antropólogos hablan de UNA cultura humana".
· Socialización: "Se refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido de un grupo de personas".


Anthony Giddens
Producción de Bienes Simbólicos y materiales: "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen".
Socialización: "Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir".

La cultura como contexto de producción e interpretación de significados
La rama de la antropología simbólica, entiende a cada cultura como un contexto en el cual los sujetos, pueden entender que se ésta comunicando, cómo debe interpreterse un gesto, una mirada, y por lo tanto, qué gestos deben hacerse para dar a entender algo, qué palabras deben usarse y cuáles no, etcétera. Es decir la cultura es una rede de signos que permite, a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prácticas como a las producciones Sociales.
En síntesis, esta concepción permite pensar que la cultura es, un contexto social de producción e interpretación de significados y que, como es un contexto Social, hay tantas culturas como sociedades. Definir la cultura resulta de interpretar la diversidad de acciones que realizan los seres humanos para construir sus vidas por medio de su propia actividad.
Uno de los elementos que se deben tener en cuenta para explicar este fenómeno es el contexto.
Siempre para poder asignarle una significado a una cosa depende del contexto.
Por ejemplo sabemos que el guiño de un ojo, dentro de nuestra cultura y en el contexto del juego del truco, es un signo, es decir, una marca que se refiere a algo más que a sí misma, una maraca que en este caso se refiere al "ancho" de basto. Dentro de la misma cultura, pero en otro contexto, el guiño puede ser interpretado como un signo de complicidad. Dentro de esa misma cultura, sin embargo, nadie confunde los significados del guiño. En el marco de otra cultura, este mismo gesto puede no tener ningún significados.
En toda sociedad los individuos, una de las cosas que aprendemos es a interpretar estos signos. Aprendemos a manejar y a producir significados.
En el mundo existe, entonces más de una cultura, e incluso podemos decir, entonces que ¿en cada sociedad hay más de una cultura?.
Podemos decir que si, y está misma afirmación nos lleva a que además de tener sociedades y culturas, tenemos Subsociedades y Subculturas.
En relación un signo y su significado, en la misma sociedad pero en distintas subsociedades, pueden tener dos significados distintos.
Relaciones sociales de producción
Para la sociología materialista, que tuvo un amplio desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, lo económico condiciona, aunque no determina lo cultural.
Esta corriente sostiene que la cultura no es una esfera separada del resto de los aspectos sociales, sino que está en relación muy directa con laestructura económica.
Marx describió a la sociedad como un inmenso edificio integrado por dos niveles: uno básico y fundamental, la infraestructura, sobre el que se rige la Superestructura.
La infraestructura es la base material de la sociedad, el ámbito de la producción de bienes materiales, que hace posible la existencia de los individuos. Está conformada por la fuerza productivas y las relaciones de producción. Esta últimas pueden ser relaciones de igualdad o desigualdad entre los participantes en el proceso de producción.
La superestructura es la forma que adoptan la vida social, la organización política, jurídica y social, las instrumentaciones, la cultura, la ideología, el arte, entre otros ámbitos de la vida social.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 
Infraestructura (fuerzas productivas + relaciones de producción)
Esquema:
La base del "edificio social" es la infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Se denomina fuerzas productivas a los medios de producción, es decir, los elementos necesarios para producir los bienes que se utilizan en la sociedad: las máquinas, las herramientas, los conocimientos técnicos, más el trabajo considerado como actividad y despliegue de energía, es decir, como fuerza de trabajo. Las relaciones de personas se establecen a partir de los vínculos que las personas tienen con los instrumentos de trabajo y con el productodel trabajo y se definen diferenciando a los propietarios y no propietarios. Sobre la infraestructura se erige la superestructura, constituída por el Estado, la política, la ideología, y las expresiones culturales. La infraestructura condiciona la forma y las expresiones de la superestructura, porque,Marx, lo que hacen y con la forma en que producen su vida concreta.
El dijo que toda sociedad hay dos elementos
  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
 ESTE MODELO VALE PARA SOCIEDADES PRIMITIVAS COMO ACTULES, TRABAJOS MANUALES COMO EL TRABAJO INTELECTUAL
En la base encontramos el grado de desarrollo material que tiene una sociedad.
Las fuerzas productivas son la relación entre los medios de producción y la fuerza de trabajo.
Los medios de producción son por un lado los objetos a transformar, que comprenden la materia bruta y la materia prima.
Después tenemos los medios de trabajo, tanto en sentido estricto como amplio.
En sentido estricto son las herramientas y máquinas (instrumento que interpongo entre mi capacidad y lo que tengo que transformar)
En las sociedades capitalistas, los medios de producción están en mano de una clase social .
En sentido amplio son todos aquellos elementos que sin intervenir sirven globalmente para la producción de bienes.
En la fuerza de trabajo tenemos, trabajo directo e indirecto .
El trabajador directo es el que trabaja directamente el objeto.
El trabajador indirecto son los que están afectados a la administraciónsupervisión y control.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 En la superestructura es en donde se encuentran las relaciones de propiedad y no propiedad que los agentes de la producción establecen, respecto de los medios de producción.
El empresario tiene capital y compra los medios de producción y arrienda fuerza de trabajo. Luego vende al mercado en donde obtiene ganancia.
De acuerdo al lugar que ocupamos en la organización social de la producción se define nuestra clase social. Las clases sociales altas se relacionan con el concepto de culturas altas que corresponden a lo que las instituciones tildan de "cultura". Por ejemplo ópera, danza clásica, etc. (Poseen los medios de producción)
Por otro lado, la clase baja se relaciona con el concepto de cultura baja o popular
que se opone a la cultura oficial y no es reconocida por las instituciones culturales. (Estas trabajan a cambio de un salario).
Dijimos que lo económico condiciona pero no determina lo cultural. Sociedades con estructuras económicas muy similares tienen ,sin embargo, culturas muy diferentes; personas que pertenecen a un mismo grupo social pueden sostener valores muy distintos, tener gustos diferentes, expresarse de maneras diferente. Esto es así porque en la formación de la cultura de una sociedad o de un grupo no sólo intervienen los aspectos económicos, también depende de aspectos históricos, sociales, de la educación que hayan recibidos las personas, del contexto familiar y de demás factores.
Una FRASE
"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel García Marqués).
Si nos basamos por los prejuicios enunciados al principio del trabajo está afirmación no sería tal, ya que se consideraba a la cultura como algo que es propio.
En cambio, ahora que hemos avanzado en el conocimiento del significado de la cultura, está frase puede ser analizada, por ejemplo, desde el punto de vista de la socialización, ya que nuestros antepasados nos trasmiten conocimiento social.
También podemos analizarla desde el punto de vista de la producción e interpretación de significados, aprendemos a entender esos significados creados por la sociedad, y que desde una u otra manera es conocimiento, el cual nos es transmitido.
Asi como hablar de los distintos tipos de clases, existentes, gracias a la división del trabajo.
Podemos concluir que la cultura a medida que las generaciones pasan se va trasmitiendo, es decir vamos "aprovechando el conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Apunte de "Cultura y Comunicación", Alberto Ascione, 1º año.
Culturas y Estéticas contemporánea, Aique POLIMODAL, Roberto Amigo, Fabiola Ferro.
Culturas y Estéticas contemporánea, Ediciones POLIMODAL, Héctor Cufré.
Diccionario Clarín, Edición 2003.
Sociología, Aique POLIMODAL, Estela Falicov, Sara Lifszyc.
Trabajo Práctico, "El hombre como animal simbólico".Fernando Sastre–Andrea Navarro, Filosofía 2002.